7/3/16

Yayoi Kusama, un alma obsesionada



Todo artista refleja en su obra lo que lleva por dentro: sus experiencias de vida, recuerdos, emociones, relaciones, todo lo que lo conforma está presente de alguna manera u otra. Yayoi Kusama definitivamente no es la excepción.

Nació en Matsumoto, Japón en el año 1929. Empezó a sufrir alucinaciones desde una muy temprana edad, dado el temperamento violento y déspota de su madre, quien la obligaba a ir a observar y contarle acerca de los actos sexuales de su padre cuando iba con sus amantes geishas. Esto hizo que Kusama quedara completamente horrorizada ante el sexo. Fue a partir de este suceso que empezó a tener alucinaciones visuales y auditivas.

En 1957 decidió desligarse del infierno que vivía en Japón y se fue a Estados Unidos. Ella cuenta que en su primer día en Nueva York subió al ultimo piso del Empire State y declaró lo siguiente: “Este lugar me pertenece y voy a tener éxito aquí, lo voy a tener todo”. Esto marcó lo que iba fue una especie de renacimiento para ella -tanto como persona como artista- y comenzó a producir muchísimas obras de gran tamaño.

Al analizar su vida, nosotros como espectadores podemos ver la conexión entre sus alucinaciones y lo que plasma en su arte. Es importante notar que toda obra creada por ella también está estrechamente ligada a su bienestar mental. “Desde que era una niña tengo problemas, fui a ver un médico psiquiatra entonces. Fui a ver a mi doctor por mi enfermedad y le dije que estaba haciendo arte y pintando muchísimo y él dijo que era genial para mi.”

El proceso de crear arte representa para ella una terapia en la que ocurre una catarsis y que le permite seguir viviendo. Para ella, pintar es como respirar, cada día se levanta a las nueve de la mañana y pinta, e incluso le llama arte-medicina, “Si dejo de pintar empiezo a tener tendencias suicidas.”

Las Polka dots que caracterizan sus obras, así como las Infinity Nets son el claro ejemplo de la obsesión que experimentó de pequeña. Ella explica:

Cuando era una niña experimenté este estado de obsesión infinita, entonces pinté el mismo motivo interminablemente. Cuando pintaba encontraba el mismo patrón en el cielo raso, escaleras y ventanas como si estuviera en todos lados. Entonces me acerqué y quise tocarlos y empezaron a subir a mi brazo también.

No es de extrañarse que utilice formas fálicas, como en sus notorias Penis Chairs: su encuentro traumático con el sexo a temprana edad está presente en las sillas. En sus palabras, “Me horrorizo al pensar que algo largo y feo como un falo entre en mi, por eso hago tantos.”

Ahora bien, sin entender el por qué detrás de la creaciones de Kusama, al espectador le podrán parecer estéticamente placenteras, curiosas e incluso surreales, y tal vez al comparar su arte con el de otros artistas -que podrían estar muy bien ejecutadas a nivel técnico como es el caso de las obras del Renacimiento- pueda quedar corto. Mas Greenberg (1996) menciona que “la calidad de una obra de arte es inherente a su “contenido” y viceversa. La calidad es “contenido”. Es precisamente por esta razón que es tan importante entender la historia detrás de las obras de un artista, ya que, al verlo desde esta perspectiva, Kusama es realmente un genio.

Su contenido es el que origina a la forma que va a utilizar para representar su obra. “Sin embargo, la ‘forma’ no solo abre paso a la inspiración; también actúa como medio de ésta;” (Greenberg, 1996) Sus Polka dots son los mismos, sin embargo el contexto cambia cuando están en una instalación como un cuarto, en el campo de falos, o pintadas en los cuerpos de personas como en sus happenings porque su significado es diferente.

           Hoy en día, a Yayoi Kusama se le considera como la más grande artista de todos los tiempos en Japón, mientras que en Estados Unidos sus contribuciones al arte siguen sin ser comprendidas y fueron olvidadas, a pesar de que fue la segunda artista más famosa después de Andy Warhol en 1960. Según Judith E. Vida (2012), psicoanalista, “las obras tempranas de Kusama siguen igual de vivas y frescas que en el tiempo en el que fueron creadas, ¿y sabes qué? No puedes decir eso de muchos artistas.

Ximena A. Macías
  
Fuentes de info:

Yayoi Kusama:. (s.f.). Clarin.com. Obtenido el 16 de octubre del 2014, de http://www.clarin.com/sociedad/Hago-sobrevivir-dolor-deseo-muerte_0_946705478.html

El arte obsesivo de Yayoi Kusama llega a México. (s.f.). EL PAÍS. Obtenido el 16 de octubre del 2014, de http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/2

The Art of the Flame-Out. (s.f.).NYMag.com. Obtenido el 16 de octubre del 2014, de http://nymag.com/arts/art/features/yayoi-kusama-2012-7/

Rietti, M. (Director). (2013). Yayoi Kusama. Obsesión Infinita [Documental]. Japón: Laundry.

Lenz, H. (Director). (2012). Yayoi Kusama, Princess of Polka Dots. [Documental]. Estados Unidos: Tokyo Lee Productions.

Flores, L. (2005). La modernidad como crítica y el cambio en la Pintura. Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes?(pp. 38-49). Barcelona: G. Gili.


1/3/16

Voltaire



"El ejemplo más horrible del fanatismo que ofrece la historia fue el que dieron los habitantes de París la noche de San Bartolomé, destrozando, asesinando y arrojando por las ventanas a sus conciudadanos que no iban a misa."



Su nombre real fue François Marie Arouet, nació en París en 1694 y murió en 1778. Fue un filósofo y escritor francés.


A los diez años ingresó a un colegio jesuita donde recibió mucha educación literaria y el 1711 comenzó los estudios de derecho, que no completó pues se interesó en el mundo de las letras. Fue acusado de haber escrito un poema difamatorio contra el Regente y lo destierran, al volver ocurre de nuevo y lo envían a La Bastilla, donde permanece 11 meses y toma el nombre de “Voltaire”.


En 1718 se presenta su tragedia Edipo, que consigue un gran éxito. Vuelve a ser exiliado, esta vez a Inglaterra por tres años. Ahí adquiere interés por la ciencia newtoniana, el empirismo y la política inglesa. Escribió La Henriada, Bruto, Historia de Carlos XII y Cartas filosóficas. Las cartas fueron quemadas y él tuvo que escapar pues recibió amenazas. Es refugiado por la marquesa de Chatêlet con quien tendría un romance de 16 años. 


En su castillo construyeron un laboratorio y estudiaron matemáticas e historia, reuniéndose con científicos y personas importantes. Escribió otras tragedias, además de Elementos de la filosofía de Newton. En 1746, se convirtió en miembro de la Academia Francesa. Cuando muere la marquesa, Federico de Prusia lo invita a Berlín donde lo nombre chambelán de la corta. Escribió El siglo de Luis XIV. Tuvo una pelea con un amigo y se mudó a Frankfort. Hubo un terremoto en Lisboa y aprovechó para publicar Poema sobre el desastre de Lisboa y en 1755 empieza su participación en la Enciclopedia, además de una serie de volúmenes sobre historia.En los años siguientes tendría confrontaciones con la iglesia católica al mostrar su odio a la religión. Presenta obras filosóficas como El diccionario filosófico de bolsillo, El filósofo ignorante y otros. 

Por Saphira Kailen

Más información en:


7/2/16

¡Marzo!

Inicia el tercer mes del año y tenemos nuevos artículos, además de nuestra edición pdf.
Esperamos que les guste y si tienen algún comentario lo recibiremos con mucho gusto.

Light Art


Recientemente tuve la fortuna de escuchar y estudiar acerca de la estética y la filosofía del arte y fue cuando me di cuenta de que definir lo que es arte y lo que no lo es, es mucho más complejo de lo que se pensaría ya que depende mucho de cómo lo perciba una persona. Para conseguir que una obra funcione como arte, los artistas han explorado diferentes y diversos medios para propagarse y expresarse, en el arte contemporáneo se han incorporado elementos que no se habían visto antes, uno de ellos es la luz.

El manejo de las luces y sombras es un elemento que ha sido importante para los artistas desde hace mucho tiempo sin embargo no fue hasta hace aproximadamente cincuenta años que se empezó a incluir elementos de luz artificial en las obras de arte e instalaciones y dio pie a la creación de un nuevo “género” de arte, se le llama “Arte de luz” o Arte luminosa” (Light art) y gracias a los avances tecnológicos los artistas han podido incluir luces neón o control a complejos sistemas de iluminación que generan diversos sentimientos e ilusiones en los espectadores.

Uno de los pioneros en esta rama del arte es Dan Flavin. Fue un artista Estadounidense que vivió entre 1933 y 1996, es conocido por su trabajo minimalista y en instalaciones de arte de luz con tubos de luces fluorescentes que obtenía de uso común. En su trabajo inicial se podía apreciar influencia del Expresionismo Abstracto pero pronto empezó a incluir elementos luminosos en sus esculturas. Su primera obra que definió su estilo como artista de luz fue Diagonal Personal Ecstasy en 1963. Su trabajo fue reconocido hasta los años 70s y recibió varios premios y reconocimientos.

Una de las obras de Dan Flavin más conocidas y que más ha trascendido ha sido ‘Untitled (to the innovator of Wheeling Peachblow)’ realizada en 1968 y es considerada dentro del Minimalismo en combinación con el Light art. Se trata de un par de tubos de luz fluorescente verticales y otro par en horizontal angulados a una pared, la combinación colores y la colocación da una sensación de tridimensionalidad y genera un efecto de color que recuerda un tanto a la acuarela pero en un espacio 3D.
La obra se ha estado en varias exposiciones en diversas partes del mundo como Alemania, Canadá, Londres e incluso estuvo como exposición temporal en el MOMA, en la Ciudad de México.

La obra como tal pareciera tener un propósito más experimental y decorativo, es muy llamativa y colorida y el efecto que genera debe de ser bastante interesante aunque creo que es una obra que no se puede apreciar ni la mitad de su esplendor por una foto, se tiene que ver de frente para explorar qué sentimientos y sensaciones produce. Aunque aun sin verla en vivo se puede apreciar ingenio del autor para llegar a generar ese efecto luminoso que modifica también la percepción de profundidad y tridimensionalidad lo que podría llegar a mover el espectador.

A pesar de todo Flavin no califica su trabajo como sublime.

“Uno no debería pensar en la luz como un hecho, pero yo lo hago” mencionó Flavin.

Sin duda en el arte no hay un límite, siempre se pueden encontrar nuevas técnicas sin explorar que ayudan a transmitir una idea que generan un efecto poco común digno de ser considerado como arte.
 

6/2/16

Sabías qué de México



México es un gran país lleno de cultura, gastronomía exquisita, paisajes asombrosos, y mucho más. Mucha gente conoce al territorio mexicano por sus playas, sus centros históricos, su población… pero México esconde mucho más de lo que puede verse a nivel de la superficie. A continuación te presentamos diez datos curiosos poco conocidos de México.

1)    La primera institución en ofrecer cátedras en toda América fue la Universidad Nacional Autónoma de México, fundada en 1551 por el Rey Carlos V de España y formada por las facultades de Medicina, Teología, Cánones, Leyes, Arte; entre otras.

2)    En México se utilizó la primera imprenta en América, en el año 1539.

3)    El maíz, el chile y el chocolate son orgullosamente mexicanos.

4)    La famosa flor llamada Nochebuena (conocida en el resto del mundo como Poinsettia) también proviene de México, y se le dio el nombre de Poinsettia en honor a Joel Roberts Poinsett, el primer embajador de Estados Unidos en México.

5)    Es el país con más ciudadanos católicos después de Brasil.

6)    La ciudad de México es una de las ciudades más antiguas del continente americano.

7)    La ciudad de México está ubicada en una cuenca rodeada de volcanes, los más famosos son el Itzaccíhuatl y el Popocatéptl.

8)    Cuando llegó Hernán Cortés a México se le recibió como dios y se le ofreció una bebida sagrada, que fue el cacao.

9)    La comida mexicana fue nombrada como patrimonio de la humanidad.

10) Al sureste del país existe una ciudad llamada Catemaco, ubicada en Veracruz, considerada la capital mundial de brujos y brujas. Celebran la noche de brujas una vez al año y se reúne gente de todo el mundo.

Por Ximena

Fuentes:


Misticismo


El misticismo es una actitud hacia la verdad que implica la creencia y práctica de un método para entender la realidad y para ampliar el conocimiento del hombre y su relación con el universo. El método implica la práctica de la interiorización la creencia en la sintonización, la intuición y la inspiración.

El misticismo se opone al positivismo, que trata de comprender el universo a través de la materia utilizando los sentidos físicos para darle una verdadera relación con la realidad. El místico no desprecia el uso de los sentidos físicos, pero no cree que se pueda buscar la realidad detrás de las apariencias, para él los sentidos físicos sólo son herramientas útiles en la vida diaria.

El misticismo no es un sistema de creencias, sino un método de aproximación a la vida. No hay un dogma esencialmente místico, excepto la creencia en la actitud mística hacia la realidad. Los místicos tienden a estar de acuerdo en sus creencias, ya que la inspiración mística que lleva a la iluminación o a la revelación es confiable, y ésta debe ser la misma para todos ya que es una expresión de la misma realidad.

El credo fundamental entre místicos es oscurecido por sus diferentes métodos de expresión. Su experiencia está más allá de todo lenguaje y cuando tratan de comunicar lo que han aprendido sólo pueden hablar con símbolos que se pueden extraer de sus antecedentes educativos, por lo que hay místicos en todas las religiones. Aun si el místico es libre de religión, utilizará símbolos de su experiencia personal. Por eso es tan variada la forma de expresar la misma verdad que se crea un declarado conflicto de creencias.

El místico respeta las revelaciones de los demás pero no está satisfecho hasta lograr su propia iluminación. Los logros de los demás le guían, pero son solo el medio para su fin. Ellos muestran lo que se puede lograr, sugieren un curso de acción pero no lo eximen de la necesidad de esfuerzo personal para lograr su meta.

Por Zeina Ashira