3/11/15

Casi famosos



Casi famosos (Almost Famous)
Con Billy Crudup, Patrick Fugit, Kate Hudson
Dirigida por Cameron Crowe

Tan dramática y cómica como la juventud puede ser.

Casi famosos es una película que nos lleva en un viaje por la música, el amor y la adolescencia de un joven crítico de música: William Miller. Basado en sí mismo, el protagonista de Cameron Crowe es un joven se inicia en la música gracias a su hermana y comienza a escribir críticas hasta conseguir un encargo de la revista Rolling Stone que consiste en escribir un artículo sobre la banda de rock Stillwater. William conoce a una hermosa groupie retirada de nombre Penny Lane quien le ayudará en la entrada al mundo de las tras bambalinas. Pronto William se encuentra acompañando a la banda en su gira donde gana el sobrenombre de El enemigo y la amistad del guitarrista principal, Russell Hammond. Durante el viaje, William conoce cómo viven la vida, sus celos, engaños, cómo se usan unos a otros, cómo aman, cómo odian, que no todo es maravilloso sino que es más complicado; pero también aprenderá de la amistad y el amor como no lo había hecho. Su amor por Penny Lane y su amistad con Russell lo arrastrarán cada vez más dentro de un mundo lleno de drama y diversión. Es una película interesante, sus personajes son muy humanos, por así decirlo, no hay héroes ni villanos, solo personajes siguiendo su rumbo, aprendiendo de sí mismos y los demás. Una crítica a los años setenta, al mundo de drogas y sexo detrás de la música, a la devaluación del amor y la amistad, y sin embargo con la esperanza de conseguir el triunfo.

Para leer más: imdb.com/title/tt0181875/

Por Saphira Kailen 

2/11/15

Los alienígenas y el tercer Reich



El Tercer Reich fue una época de grandes avances tecnológicos: en Alemania podías encontrar a los autos y aviones más rápidos, la primera televisión, las mejores películas y mucho más. Se dice que hubo tecnología que se mantenía en secreto que fue la que permitió la fabricación de aeronaves muy parecidas a los artefactos que hoy conocemos como OVNI. Los alemanes supuestamente crearon aviones circulares propulsados por motores anti-gravitacionales con el nombre en clave de “Vril” y “Haunebu”, creados a través de una técnica basada en la filosofía ocultista de las sociedades gérmanicas. 

Aparte de estos artefactos también estaban los Foo-Fighters (nombrados así por parte de los aliados), mientras que sus creadores alemanes los llamaban “Kugelblitze” (rayos-bola) o “Feuerbälle” (pelotas de fuego). Los pilotos aliados los describían como extrañas bolas brillantes que no podían derribar y que también interferían en los sistemas eléctricos y los radares de los bombaderos aliados. Estos globos de fuego acompañaban a los aviones por kilómetros y según los informes oficiales estaban controlados por radio desde el suelo. Estos Foo-Fighters eran redondos y acorazados y se movía con un motor especial de reacción, también aplanado y circular. No llevaba armas ni pilotos y era teledirigido al despegar para después seguir a las naves enemigas.

Y tú, ¿qué opinas de esta tecnología secreta nazi?

Por Ximena A. Macías

 Más en: http://www.escalofrio.com/n/Ovnis/Los_OVNIS_de_Hitler/Los_OVNIS_de_Hitler.php

9/10/15

¡Octubre!

Buenos días, tardes o noches terrícolas y extraterrestres

Esperamos estén teniendo un gran inicio de mes, estén preparándose para las festividades de muertos y que les vaya bien en todo lo que les pueda ir bien.

Les dejamos los nuevos artículos.

¡Si te gusta lo que hacemos compártelo!
Te lo agradeceremos.

¿Desde cuándo el hombre comenzó a contar?



Aunque se piensa que era el hombre sedentario quien había fundado los principios básicos de la numeración, fue desde la Edad de Piedra que el número se concibió como una idea.   

La palabra número proviene del latín numerus, que se define como la expresión de una cantidad con relación a su unidad. Surgió porque al hombre le preocupaba la recolección de su alimento, dónde se debía obtener al tiempo que se desarrolló un lenguaje para la comunicación entre sus congéneres y un arte creativo que se ve reflejado en las antiguas pinturas rupestres. Existieron durante la edad antigua varios tipos de números surgieron de las culturas orientales: babilonia, egipcia, china, india; de las culturas occidentales: griega y romana; hasta algunos pueblos de Mesoamérica: Maya y azteca. 

En la religión el número se asociaba a fuerzas de carácter mágico y provenientes de la naturaleza. Al ser sedentario el hombre cambió sus hábitos, su forma de vivir y una vida social que incluyó necesidades para la convivencia. Al surgir el comercio, era necesario establecer relaciones numéricas para el trueque de mercancías. Al principio se contaba con las manos de tal modo que los sistemas de numeración eran en base cinco y posteriormente con base diez cuando se trataba de contar por grupos.

En las culturas orientales,  mencionadas en el inicio, las matemáticas toman forma y resultan ser básicas para la administración de cosechas, creación de obras públicas, colecta de impuestos y calendarización, de ahí que el conocimiento del movimiento de cuerpos y constelaciones celestes fue importante para medir diferentes eventos del mes y del año.


Al principio los números eran enteros positivos, en Egipto (2000 a. C.), surgieron los primeros sistemas decimales y fraccionarios que se usaron hasta la Edad Media. Los números egipcios eran representados como jeroglíficos con fines pictóricos y los más conocidos eran de base 10. Fueron descubiertos en el papiro de Moscú, papiro de Rhind y en los menos importantes de Harris y Rollin. Para la escritura hierática, en la vida cotidiana, se simbolizaban de manera simple.

Los babilonios superaron al sistema numérico egipcio y era de tipo sexagesimal. Fueron hallados en Irak a fines del siglo XIX tras una excavación organizada por la Universidad de Pensilvania, en la que se halló cerca de 400 tabletas de arcilla que actualmente están distribuidas en distintos museos alrededor del mundo. Respecto a su contenido se clasificaron de la siguiente manera:
a)    Tablas de multiplicar, de recíprocos, cuadrados y cubos, de raíces cuadradas y cúbicas.
b)    Colecciones de problemas ordenados de menor a mayor dificultad.
c)    Problemas con datos numéricos específicos y sus soluciones, dadas por medio de algoritmos, desarrollados paso por paso. 

Los griegos en el siglo V d. C., especialmente quienes seguían a Pitágoras, clasificaron a los números al introducirse los conceptos de cualidad y propiedades propias de cada uno en: impares, pares, primos, compuestos, perfectos triangulares, cuadrados, pentagonales, etc. Logrando así el enlace entre la geometría y la aritmética. 

La numeración romana se caracterizaba por seguir un principio aditivo, “ya que sus cifras de valores independientes unas de otras se yuxtaponían, implicando la suma de los valores correspondientes”. (Carpinteyro & Sánchez, 2004: 56). Son muy utilizados en la actualidad en capítulos de libros y documentos, entre otros fines. Surgieron en el siglo I d. C., parecen ser letras del alfabeto que hoy conocemos, pero en realidad son formas estilizadas de los grupos que vivían antes de los romanos en dicha península: los etruscos y tribus ítalas.  

La matemática hindú constituyó la base de los números que actualmente utilizamos, basado en un sistema de posicionamiento decimal. Aunque también se cree que fue adoptado por los chinos y pos consiguiente adoptado en la India. Los árabes lo compartieron en Europa por medio de la obra Al Khuwarizmi. También se adoptó el cero simbólicamente por primera vez, aunque la cultura babilónica ya la tenía su propio símbolo y una cultura más aislada en América, conocida como los mayas.

El pueblo Maya destacó en las ramas de la escultura, arquitectura, la educación, el comercio, las matemáticas y la astronomía. Por su cuenta encontraron el principio de la posición, seguramente antes que los indios, y crearon su símbolo del cero, como fue mencionado en el párrafo anterior. Era en base 20, descubierto en el Código de Dresde y copiado en el siglo IX, utilizado para la astronomía y la adivinación.

En 1985, Simón Stevin se dio a la tarea de introducir a occidente las fracciones decimales como parte de un proyecto de unificación del sistema total de medidas sobre la base decimal. Finalmente es en 1801 cuando Karl Friedrich Gauss presenta su obra Disquisitiones Arithmeticae  en la que se reunía un compendio de obras sobresalientes de teorías de números predecesores, permitiendo la creación de la teoría moderna de los números, que hoy en día son el sustento de la aritmética y demás ramas de las matemáticas.

Para concluir, los números son básicos, prácticos y necesarios. No hay una sola rama del conocimiento que no requiera de su auxilio. Los usamos para contar el tiempo y saber en qué época vivimos, contar nuestro dinero y las cosas que poseemos. Conocer a la gente y hasta otras culturas. Tan necesarios que los hombres más antiguos sabían que debían existir. Cabe mencionar que la existencia de los números es una evidencia de las cualidades  propias de los seres humanos, conocida como la abstracción, que concebimos desde nuestros primeros años de vida.

 

Alethea: Rosalba Ramírez

Fuentes de consulta:
Definición.de. (2015). Definición de números. Consultado el 4 de octubre de 2015. Recuperado de http://definicion.de/numeros/
Carpinteyro, E. & Sánchez, R. (2004). Álgebra. (pp.47-57). Publicaciones Cultural: México. 

Nefertiti


Para la inmensa mayoría del público, Nefertiti es conocida sobre todo por la resplandeciente belleza que irradia su busto desde su vitrina del Museo Egipcio de Berlín. Bastantes menos conocen que fue la esposa de Akhenatón, el farón hereje que quiso acabar con el culto al dios Amón, y, menos todavía, que es muy posible fuera corregente de su esposo en el trono de Egipto y que, a la muerte de éste, quizá se convirtiera incluso en farón del valle del Nilo.

Hoy sabemos que la belleza de su busto es por completo falsa y artificial; pero no podemos saber hasta qué punto porque se desconoce dónde fue enterrada y no tenemos identificada su momia. No obstante, quizá todo esto se encuentre a punto de cambiar, al menos si la hipótesis publicada recientemente por Nicholas Reeves demuestra ser fundada.

Todo empezó con la imagen escaneada a toda resolución que de la tumba de Tutankhamón hizo la empresa española FactumArte. Las imágenes se colgaron en su página web, que es donde Reeves pudo estudiarlas con detalle. Y con frutos, pues le pareció ver que en la pared norte y en la pared oeste de la tumba del faraón adolescente se podían ver unas diminutas marcas que le parecían indicaban la existencia debajo de huecos condenados por motivos desconocidos hasta ahora. Estos huecos ocultos coincidirían, además, con los que cabría esperar de una tumba real de finales de la XVIII dinastía.

Lo más interesante es que a este descubrimiento se le suma el realizado hace un par de años por el Instituto Getty de Conservación de que la decoración de la pared norte de la tumba está realizada con una técnica diferente a las demás. Las paredes este, oeste y sur constan de una capa de pintara blanca, sobre la que se dio una capa de pintura amarilla sobre la que se pintaron las figuras. En cambio, las figuras de la pared norte se pintaron directamente sobre un fondo blando y, después, el fondo se rellenó de amarillo. Lo cual sugiere claramente que fue realizada en un momento posterior a las otras tres.
 
Juntando todos estos datos, Reeves ha sugerido la hipótesis de que tras esa pared norte se continúa el largo pasillo de una tumba real de finales de la época amárnica. Y, dada la relación entre Nefertiti y Tutankhamón -quien quizá fuera su sucesor en el trono-, el egiptólogo británico considera que muy bien pudiera tratarse de la tumba de la esposa de Akhenatón.

La hipótesis no sólo es sugerente, sino sólida, tanto como para que los responsables del Ministerio de Antigüedades egipcio hayan decidido conceder permiso a Reeves para que intente demostrar su hipótesis in situ. Sin duda, una de las razones que más ha pesado para ello es que el estudio no supone realizar ningún tipo de arqueología invasiva en la icónica tumba de Tutankhamón.

Un estudio de resistividad del terreno en los lugares adecuados debería bastar para comprobar si existen anomalías (huecos) en las zonas esperadas. De ser así, podríamos estar a las puertas del descubrimiento de una tumba real intacta del Reino Nuevo. Y sería la primera, pues la de Tutankhamón fue saqueada dos veces antes de desaparecer durante milenios a la espera de Howard Carter y lord Carnavon. Todos estamos a la espera de que sea así, aunque como el ministro egipcio ha comentado recientemente, puede que haya una tumba, pero no tiene por qué ser la de Nefertiti. Da igual de quien sea, aunque no se trate más que de un visir o un heredero del trono el hallazgo, de realizarse, hará historia. Parece que a partir del 28 de este mes de septiembre comenzaremos a saberlo, porque para esa fecha está previsto que llegue Nicholas Reeves a Luxor.

Zeina Ashira

José Miguel Parra. (2015). El misterio de la tumba de Nefertiti. 29 de septiembre de 2015, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/24/5603f16e22601d4f0a8b4580.html